Tipo: Profesionalizante
Programa Escolarizado en modalidad mixta
La Maestría en Economía Social y Solidaria (MESS) es un programa de posgrado con orientación profesional, ya que su plan de estudios tiene un enfoque práctico y está dirigido a profesionales interesados en desarrollar nuevos saberes en torno a la economía social y solidaria, mediante el desarrollo y aportaciones de responsabilidad social y sustentable en su actividad laboral o emprendedora, pero también desde organizaciones de la sociedad civil.
La modalidad mixta se refiere a que no es un programa completamente presencial, sino que tiene flexibilidad para trabajar de forma virtual síncrona y asíncrona.
Objetivo general
Profundizar la visión de las aportaciones que se pueden realizar a problemáticas sociales y comunitarias con un enfoque humanista, para beneficiar a todo tipo de organizaciones sociales y productivas, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel capaces de identificar, gestionar, implementar y evaluar proyectos innovadores con responsabilidad social y sustentables, de acuerdo con las demandas del entorno, regionales, nacionales e internacionales.
Objetivos específicos
- Desarrollar un pensamiento crítico en el contexto local, regional, nacional e internacional con las aportaciones de la economía social y solidaria desde una perspectiva sostenible.
- Aplicar herramientas administrativas, económicas y financieras que contribuyan a la mejora de la gestión, operación y desarrollo de iniciativas de economía social y solidaria.
- Generar iniciativas con imaginación, innovación e intuición, que promuevan la consciencia social y económica para el desarrollo, con estrategias que atiendan las necesidades de las comunidades.
- Gestionar proyectos sustentados en los principios y prácticas de la economía social, solidaria y comunitaria con una visión social colectiva.
El plan de estudios de la MESS está asociado a dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento o LGAC, sobre las cuales se desarrollan los proyectos de titulación:
LGAC 1: Gestión e innovación en proyectos sociales
LGAC 2: Aplicación de las TIC en proyectos sociales
Perfil de ingreso:
El candidato para ingresar a la Maestría en Economía Social y Solidaria debe ser una persona profesional, ética y comprometida con la comunidad y las distintas economías regionales, consciente de todas las formas de organización social, con especial sensibilidad en el cuidado y preservación del medio ambiente, los derechos humanos y los principios del humanismo. El candidato para ingresar a la MESS debe tener un espíritu emprendedor, crítico y analítico, en armonía con su entorno, con habilidades para la detección y análisis de problemas sociales y sustentables, y la gestión de recursos.
El candidato para ingresar a la MESS debe haber obtenido un título de nivel licenciatura y estar vinculado a un proyecto social y/o sustentable sobre las LGAC del posgrado por alguno de los siguientes motivos:
- Interés en desarrollar un proyecto social y/o sustentable propio, mientras labora en alguna organización de los sectores productivo, de servicios o social, de los ámbitos público o privado.
- Interés en desarrollar un proyecto social y/o sustentable propio mediante un emprendimiento.
- Interés en participar en alguno de los proyectos establecidos por los profesores del posgrado.
Requisitos de ingreso:
- Solicitud de admisión.
- Acta de nacimiento, CURP, identificación oficial (copia y presentar original para cotejo) y currículo vitae con documentos probatorios (copias).
- Dos cartas de recomendación académica dirigida al Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación.
- Certificado oficial de estudios de licenciatura, promedio mínimo de 80/100 (copia y original para cotejo).
- Título de licenciatura, o en su defecto Acta de Examen profesional (copia y original para el cotejo).
- Presentar examen de conocimientos.
- Constancia de nivel de dominio del idioma inglés.
Requisitos de egreso:
- Acreditar las asignaturas y actividades académicas, de conformidad con la estructura del programa.
- Desarrollar un proyecto de tesis individual de carácter técnico, empresarial o docente que sea congruente con las LGAC.
- Presentar carta de impacto emitida por la institución donde se desarrolló el proyecto si es el caso.
- Contar con la autorización de impresión de la tesis emitida por el Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación a solicitud del Comité Tutorial.
- Demostrar el dominio de un segundo idioma, el cual deberá acreditar mediante los mecanismos que determine el Consejo de Posgrado.
- Presentar y aprobar el examen de grado, mediante la defensa de su tesis.
Plan de Estudios
El plan de estudios de la MESS consta de un bloque asignaturas básicas que le permitirán al estudiante contextualizar aspectos asociados con el enfoque social, solidario y sustentable de sus proyectos propuestos hasta su fase final.
Asignaturas básicas |
Administración, planeación y gestión participativa |
Métodos cuantitativos para la toma de decisiones |
Diseño, gestión y evaluación de proyectos con un enfoque de economía social y solidaria |
Estrategias para la innovación en la economía social y solidaria |
El complemento del perfil del egresado se plantea con un grupo de asignaturas optativas, que habrá de elegir el estudiante para orientar y consolidar sus conocimientos y habilidades en una línea de trabajo específica.
Las asignaturas optativas se encontrarán asociadas a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la MESS:
LGAC 1: Gestión e innovación en proyectos sociales
LGAC 2: Aplicación de las TIC en proyectos sociales
Asignaturas optativas LGAC 1 |
Asignaturas optativas LGAC 2 |
Territorio, cartografía y sistemas de información geográfica |
Territorio, cartografía y sistemas de información geográfica |
Economía financiera y régimen fiscal de la economía social y solidaria |
Políticas públicas y legislación de la economía social y solidaria |
Entorno macroeconómico de la economía social y solidaria |
Diseño de plan de negocios |
Microeconomía aplicada a la economía social y solidaria |
Gestión de la propiedad intelectual |
Políticas públicas y legislación de la economía social y solidaria |
Temas selectos I (Herramientas TIC para proyectos sociales) |
Diseño de plan de negocios |
Temas selectos II (Visualización de datos para proyectos sociales) |
Gestión de la propiedad intelectual |
|
Temas selectos I (Gestión de requisitos y análisis de riesgos) |
|
Temas selectos II (Responsabilidad social corporativa) |
|
Desde el primer semestre cursará un seminario de tesis que le permitirá enfocar el proyecto a desarrollar a lo largo del resto de los semestres en otros dos seminarios más. El enfoque de toda esta etapa del currículum del estudiante deberá estar perfectamente alineado con el trabajo de tesis que realizará para alcanzar el grado de maestro mediante el proyecto a concluir durante el cuarto semestre del programa.
Proceso de Selección
Evento | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Registro de Solicitud de Admisión | 22 de septiembre al 01 de diciembre de 2024 |
Portal SII/ITCM (http://sii.cdmadero.tecnm.mx) |
Recepción de documentos | 22 de septiembre al 04 de diciembre de 2024 | En línea (Coordinación de cada Programa) |
Talleres de Inducción (opcional) s/costo | 25 de noviembre al 05 de diciembre de 2024 | Aulas EE de la DEPI (ITCM, Campus II) |
Examen de conocimiento, inglés y entrevistas | 06 de diciembre al 13 de diciembre de 2024 | Aulas EE de la DEPI (ITCM, Campus II) |
Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANIIII |
15 de diciembre de 2024 | Aulas EE de la DEPI (ITCM, Campus II) |
Publicación de Alumnos Aceptados | 19 de enero de 2024 | http://www.cdmadero.tecnm.mx |
Contacto:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.